Entradas

De la dualidad Cervantes – Don Quijote

Imagen
Luis Navarro Arteaga Grandes decepciones padeció Miguel de Cervantes a lo largo de su vida. Incontables desventuras vivió, también, su más grande personaje, Alonso Quijano que por voluntad propia se convirtió en el caballero Don Quijote de la Mancha. Ambos, en sus existencias trágicas y cómicas, comparten situaciones que pudieron hacerlos desistir: la derrota, la cárcel, la discapacidad, sin embargo, tanto el escritor como su creación se empeñan en cumplir sus sueños y al final ambos son un referente de la sátira, de la libertad y de la obstinación. Quijano era un hidalgo venido a menos que pierde la cordura y decide hacerse caballero para ayudar a los demás a resolver sus problemas, por su parte, Cervantes, proveniente de una familia de clase media que ha perdido sus privilegios,   se hizo soldado para pelear contra los turcos y pierde la movilidad en su mano izquierda. Cervantes es en realidad un quijote. Un hombre que lucha por sus sueños hasta el final de su v...

Shakespeare, retratista del alma

Imagen
Luis Navarro Arteaga Si la charla entre William Shakespeare y Miguel de Cervantes,   en el cuento Encuentro en Valladolid del inglés Anthony Burguess, no fuera ficción sino una anécdota, es posible que la idea que tendríamos de El Bardo de Avon es que era un escritor efectista que usaba la intriga, la violencia y la sangre para conmover a sus espectadores, pero no era capaz de mirar una corrida de toros. Es decir, que en la ficción el dramaturgo podía ser extremadamente agresivo y complejo, pero en la realidad era un niño mimado que no soportaba la violencia de la vida cotidiana. Afortunadamente el cuento de Burguess es eso, una fantasía en la que el autor hace dialogar a los dos más grandes genios de la literatura universal, porque Shakespeare es en verdad un retratista de las pasiones humanas y es tal vez en Hamlet, príncipe atormentado por la furia y asediado por el infortunio, en la obra que se sintetiza la maestría con la que el británico puede tejer una hist...

Rulfo, la radio, la imagen

Imagen
Por Luis Navarro Arteaga Adolfo Reyes de la Cruz citaba al aire a Juan Rulfo. Este humilde obrero de la palabra -adolescente de pelo hirsuto- pegado a la radio, trataba de seguir la voz del locutor repitiendo: “Uno platica aquí y las palabras se calientan en la boca con el calor de afuera, y se le resecan a uno en la lengua hasta que acaban con el resuello”. Nos han dado la tierra, decía yo e imaginaba cómo era aquel pellejo del que hablaba el cuento de El Llano en Llamas. Las palabras de Rulfo, en la principesca voz de Adolfo, me parecían tan familiares porque desde temprano supe de Macario, del día del Temblor y de Anacleto Morones, de Talpa y Luvina. Una de las lecciones del libro de español, ya no me acuerdo si de la primaria o de la secundaria, era nada más ni nada menos que “En la madrugada”. Esa presencia constante de Rulfo se debe a que su lenguaje me parecía tan simple, como las palabras de la abuela o de un campesino de un pueblo lejano, que en su cotidiano habl...

Es tan lindo saber que usted existe

Imagen
Luis Navarro Arteaga Mario Benedetti no es de esos escritores inalcanzables que viven en el Parnaso con sus musas y jamás bajan a la tierra a mezclarse con los mortales. No. El uruguayo fue uno de estos artistas que le gente conoce y reconoce como suyos, como Neruda, como Sabines, esos bardos de los que se aprende de la vida, de los que se memorizan los poemas y se recitan en la intimidad o en la reunión con los amigos. Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia, mejor conocido como Mario Benedetti. Nació el 14 de septiembre en 1920, en Paso de los Toros, Uruguay. Publicó poemas, novelas y cuentos, obras de teatro y es considerado una de las mayores figuras de la literatura de su país de la segunda mitad del siglo XX, el otro gigante con el que comparte el sitio privilegiado de las letras uruguayas es Juan Carlos Onetti. En los años ochenta, comerciantes ambulantes de Poza Rica, instalados en la avenida Heriberto Kehoe ofertaban pergaminos y carteles, qu...

Miguel Hernández, la poesía, la libertad y la esperanza

Imagen
“Para la libertad me desprendo a balazos de los que han revolcado su estatua por el lodo. Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos, de mi casa, de todo.” Miguel Hernández. El Herido Luis Navarro Arteaga La Organización de las Naciones Unidas estableció el   21 de marzo como   el Día Mundial de la Poesía, por ser este genero literario “una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación”.   Además,   permite la diversidad creativa al cuestionar   el uso tradicional de las palabras   y los modos de percibir e interpretar la realidad. El próximo 28 de marzo se cumplen 75 años de la muerte de uno de los máximos poetas en nuestra lengua, el eterno joven – eterno inconforme- Miguel Hernández, uno de esos bardos populares que encajan en lo que dice la ONU,   un pensador libre, un artista que, a través de la creativid...

Borges, el Inmortal

Imagen
Luis Navarro Arteaga “Bebí como se abrevan los animales. Antes de perderme otra vez en el sueño y en los delirios...” Dice Marco Flaminio Rufo, tribuno militar de una de las legiones de Roma al convertirse en El Inmortal, personaje principal del cuento homónimo escrito por Jorge Luis Borges y publicado en 1947 en el libro El Aleph. Impedir la muerte es doloroso y es inútil, nos dice el escritor argentino en este relato impresionante en el que todos aquellos que han tomado de las aguas oscuras la inmortalidad, buscan afanosamente otra fuente que revierta el hechizo y haga mortales a esos condenados a vivir. Jorge Luis Borges, para ser inmortal, no necesitó viajar por el mundo en busca de la fuente de la eterna juventud, sino que abrevó en la biblioteca de su padre y se puso a escribir sobre laberintos, venganzas, seres que no podían olvidar o puntos de vista donde se puede mirar el mundo entero. Físicamente abandonó el mundo hace 31 años, pero su palabra -su alma, su mirad...